REALIDAD VIRTUAL APLICADA A LA SALUD MENTAL
Dar valor a la salud mental es importante; apoyarse en la Tecnología que nos ofrece la Realidad Virtual para tratar, investigar, y evaluar casos es el presente.
Autora: Molly Greace Siesquén Sánchez
INTRODUCCIÓN
En los últimos años se ha utilizado la tecnología en la medicina haciendo su aporte en el conocimiento, bienestar del paciente, debido a que los métodos de detección de enfermedades, tratamiento y cirugía son ámbitos mayormente favorecidos por el avance médico y tecnológico. De esta forma las nuevas tecnologías que van surgiendo se van adaptando y utilizando en otras áreas de la medicina como lo es la Realidad Virtual (RV).
La RV significa una importante herramienta que permite crear entornos interactivos en donde los pacientes pueden percibir situaciones problemáticas repetidamente y aprender, a través de tratamientos psicológicos basados en la evidencia, cómo superar dificultades.
Un poco de historia
En 1992, dentro del Human-Computer Interaction Group en la Clark Atlanta University, se concibe la idea de usar tecnología de realidad virtual para combatir trastornos psicológicos. Sin embargo, la Terapia de Realidad Virtual (TRV) fue postulada y originalmente denominada por Max North en 1994; se trató de la inclusión de dispositivos de realidad virtual en el ámbito psicoterapéutico. A ello le sigue el primer libro publicado sobre TRV en 1996, llamado “Virtual Reality Therapy, an Innovative Paradigm”. [1]
En 1996, Hunter Hoffman y David Patterson, investigadores del Harborview Burn Center en Seattle, evaluaron el potencial de las técnicas de RV inmersiva para distraer a los pacientes de su dolor al ser tratados clínicamente. Con éste propósito crean dos entornos virtuales: SpiderWorld y SnowWorld. En base a sus investigaciones encuentran una correlación significativamente positiva entre la potencia de la ilusión (qué tanto sentían los sujetos estar inmersos en el mundo virtual) y el alivio de su dolor. [1]
Tipos de Realidad Virtual
Existen varios tipos de RV, sin embargo la utilizada en los ensayos y tratamientos para beneficio de la Salud Mental son la RV no inmersiva.
Realidad virtual no inmersiva: también denominada ventana al mundo, es un simulador que se experimenta mediante la pantalla de un ordenador y no de gafas 3D, como un videojuego. Por lo general incluyen sistemas de sonidos envolventes y accesorios como audífonos, para lograr estimular los sentidos pero en un grado inferior.[2]
Realidad virtual inmersiva: Este tipo de realidad virtual si usa sistema de gafas con visor 3D y necesita de un poderoso ordenador capaz de detectar los sentidos y otros movimientos para ser plasmados mediante simulación de Gráficos 3D por computadora. De esta forma el usuario es sumergido en un mundo enteramente virtual. [2]
Telepresencia o Telerrealidad: en este campo los sensores son controlados desde la distancia por el usuario, mientras manipula otros dispositivos como submarinos, robots, dron, o alguna máquina diseñada para esa tecnología. [2]
Realidad virtual mixta: tal como lo indica su nombre, este tipo de realidad nace de la combinación de la realidad virtual y de la realidad aumentada. Son escenarios creados por simulaciones de holografía con simulación inmersiva y no inmersiva, junto con las entradas de la telerrealidad, haciendo la experiencia más viva que nunca. [2]
Aplicaciones de la RV en trastornos mentales
Actualmente el diagnóstico de trastornos es realizado a través de la recolección de información retrospectiva mediante entrevistas clínicas y cuestionarios validados. Inevitablemente, los seres humanos tienden a ser muy subjetivos en sus puntos de vista. Pero la RV permite la observación clínica directa de las conductas en pacientes, en diversos escenarios, los cuales se pueden replicar dependiendo de situaciones específicas y contextos particulares, además de permitir dosificar los estímulos y controlar la frecuencia e intensidad de los mismos. [3]
RV se ha aplicado a diversos trastornos psicológicos de los cuales destacan: ansiedad, depresión, esquizofrenia, psicosis, trastornos alimenticios, trastorno obsesivo-compulsivo, fobias. Siendo las “técnicas de exposición” las más utilizadas debido a que se confronta al paciente a diversas situaciones reales, o mediante la imaginación con la supervisión del especialista. La RV puede ayudar a que la exposición sea lo más real posible gracias a esta sensación de presencia y a la interacción, ya que es capaz de crear una experiencia virtual que induce en la persona respuestas cognitivas y emocionales. [4]
Psious: Es una plataforma de realidad virtual especializada en el tratamiento de trastornos de salud mental. Fundada en 2014 en Barcelona. Psious ayuda a psicólogos y profesionales de la salud mental de todo el mundo a obtener mejores resultados en menos tiempo aplicando terapias de realidad virtual en su práctica clínica. En su labor científica, Psious colabora con prestigiosos centros internacionales en la investigación de la eficacia de los protocolos de realidad virtual aplicados a la mejora de la salud mental. La empresa está presente en más de 70 países y más de 2.000 profesionales la han probado ya. Su biblioteca cuenta con 24 áreas terapéuticas entre las que se encuentran técnicas como el mindfulness o la relajación, trastornos como la ansiedad o las fobias, y otras condiciones como el bullying o el manejo del dolor. [5]
CONCLUSIONES
Los trastornos mentales significan de gran manera un motivo de incapacidad en las personas que lo padecen y a su vez no les permiten realizar su vida de manera normal. Por consecuencia el uso de tecnologías como la RV es una alternativa atractiva para abordar algunas de las limitaciones metodológicas de los estudios y diagnóstico de dichos trastornos, además de aportar nuevos modelos de estudio a través de la ilusión, la sensación de presencia o realidad.
Sin embargo, es el paciente quien decide si utiliza la RV dentro de su proceso terapéutico o no. El paciente debe ser consciente en todo momento de las herramientas y el paso a paso en su proceso y debe acceder al compromiso con el médico tratante para que los resultados sean óptimos.
REFERENCIAS
[1] Roussos, Andrés J., Malena Braun, and Joaquín Asiain. "Realidades virtuales en salud mental." V Xerte (2018): 41.
[2] Euroinnova Business School, “Tipos de realidad virtual que existen hoy en día- EuroInnova,” Euroinnova Business School, Aug. 04, 2020. https://www.euroinnova.edu.es/cuales-son-los-tipos-de-realidad-virtual-que-existen-hoy-en-dia (accessed Jun. 09, 2022).
[3] H. Brito C. and B. Vicente P., “Realidad virtual y sus aplicaciones en trastornos mentales: una revisión,” Rev. chil. neuro-psiquiatr., vol. 56, no. 2, pp. 127–135, Jun. 2018, doi: 10.4067/s0717-92272018000200127.
[4] “¿Tratamientos psicológicos con Realidad Virtual?,” Psicoaula. https://psicoaula.es/tratamientos-psicologicos-con-realidad-virtual/ (accessed Jun. 09, 2022).
[5] “Psious Realidad Virtual aplicada a la salud mental,” Cibersalud, Jun. 03, 2021. https://www.cibersalud.es/psious-realidad-virtual-aplicada-a-la-salud-mental/ (accessed Jun. 09, 2022).